Con este primer artículo queda oficialmente inaugurado el blog de 4EverDogs, un espacio pensado para aprender juntos, un lugar en el que poder compartir conocimiento, experiencias, anécdotas y reflexiones relacionadas con la educación y la psicología de nuestros compañeros de vida, contribuyendo así a mejorar y dignificar su identidad y su papel en la sociedad y en la familia.
Todos sabemos que el perro es considerado por la gran mayoría de personas hoy en día y desde hace mucho tiempo, como el mejor amigo del hombre. A lo largo de la historia, y más allá de las diferentes razas de perro, han sido nuestros fieles compañeros de trabajo, de aventuras y de vida. Por esta razón no se me ocurre mejor tema para debatir hoy con ustedes que el que les planteo a continuación:
De una forma espontánea y directa, muchos de ustedes me responderían algo como esto:
¡Hombre, Ricardo! Cómo no va a jugar un papel importante en la sociedad actual si el perro nos brinda compañía y amor incondicional. Nos acompaña en nuestras rutinas diarias, nos alegra con sus muestras de afecto y cariño y encima, nos protege cuando es necesario.
Todo eso es cierto y aún hay mucho más. Como todo el mundo sabe, el contacto con los perros reduce el estrés y la ansiedad, por lo que son excelentes compañeros para las personas en general, pero también para aquellas que viven circunstancias especiales, esto hace que jueguen un papel fundamental en la familia.
Y ¿qué podemos decir de la interacción entre perros y niños? tan beneficiosa para ambos. Fomenta en los más pequeños habilidades sociales y emocionales, les hace más responsables y respetuosos con los animales en particular y la naturaleza en general, y hasta fortalece su sistema inmunológico. Son capaces de crear lazos afectivos tan fuertes que se convierten en un compañero de juegos y un amigo ideal. Y así podríamos aportar un largo etcétera de argumentos sobre la importancia que tiene el perro hoy en día en la sociedad y en nuestras vidas.
¡Vaya! que el perro, resumiendo, se ha convertido en un miembro más de la familia.
Los argumentos expuestos anteriormente son todos ellos muy ciertos (en teoría o en el pasado, me atrevería a decir), maravillosos y emotivos. Una relación entre el perro y el humano positiva y beneficiosa que aporta felicidad, bienestar y calidad de vida a ambos. Sin embargo, quisiera invitarles a hacer una reflexión:
Si el binomio perro-humano es tan maravilloso y positivo para ambos:
La nueva función social del perro lo ha convertido en todo un fenómeno socio-cultural
Ricardo Valdivia 4EverDogs Tuit
Será por la soledad y los grandes vacíos existenciales y carencias afectivas tan evidentes en la sociedad actual, quizá por temas de moda y tendencia o por el interés económico de la industria de las mascotas… el caso es que el perro, ese compañero de vida para el hombre durante tanto tiempo a lo largo de la historia, ha perdido por completo su esencia y con ella la vida equilibrada, digna y sosegada que merece tener bajo nuestro cuidado y responsabilidad. Lamentablemente, se está convirtiendo, o mejor dicho, lo estamos convirtiendo en un esclavo de las necesidades y los caprichos de las personas
Me preocupa, me apena y me duele pensar en el presente y la realidad de esta relación perro-humano y ¡no lo niego!, me inquieta pensar en el futuro que nos espera, que les espera. Aunque también debo decirles que mantengo la esperanza y no dejaré de intentar aportar mi granito de arena a través de 4EverDogs (“siempre perros” como un recordatorio hacia el respeto que debemos tenerle a su identidad y esencia), del Natural Leading y apoyándome en ustedes como comunidad. Una comunidad comprometida con la idea de ofrecer a sus perros una vida de calidad y plenitud a su lado y concienciada con la importancia y la satisfacción que supone ser un buen guía que les provea de todo lo necesario y legítimo para llevar una vida de lo que deben ser, ¡perros!
¿Qué piensan ustedes? Les leo en comentarios.
Un abrazo muy fuerte y no lo olviden:
¡Dejen que la naturaleza les guíe!